Serbia y Kosovo tienen una larga historia de conflicto que se remonta a las guerras de los Balcanes de la década de 1990.
Kosovo, una antigua provincia de Serbia con una población mayoritariamente de etnia albanesa, declaró su independencia en 2008, pero Serbia se ha negado a reconocerlo como estado soberano.
La disputa ha impedido la completa estabilización de la región y ha dado lugar a enfrentamientos ocasionales entre las dos partes.
El último estallido de violencia ocurrió el lunes, cuando la policía de Kosovo allanó áreas dominadas por los serbios en el norte de Kosovo y se apoderó de los edificios de los municipios locales.
La medida tenía por objeto instalar a los alcaldes de etnia albanesa que habían ganado las elecciones locales que fueron boicoteadas por la mayoría de los serbios.
Los serbios se resistieron a la toma del poder y organizaron protestas que resultaron en feroces enfrentamientos con la policía de Kosovo y las fuerzas de mantenimiento de la paz dirigidas por la OTAN, que han estado desplegadas en Kosovo desde 1999.
Decenas de personas resultaron heridas en ambos bandos, y Serbia elevó la preparación para el combate de sus tropas cerca de la frontera.
La reciente decisión del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, de desplegar 700 soldados adicionales en el norte de Kosovo ha llamado la atención, particularmente a la luz de las violentas protestas y enfrentamientos con la etnia serbia que dejaron 30 soldados internacionales heridos.
El objetivo de este refuerzo es ayudar en la represión de estas manifestaciones, que han estado causando disturbios en la región.
La raíz de estas protestas radica en la compleja dinámica entre Kosovo y Serbia. Mientras que Serbia percibe a Kosovo como un estado disidente y se niega a reconocer su independencia, los serbokosovares se identifican como parte integral de Serbia, siendo Belgrado su capital en lugar de Pristina.
A pesar de los esfuerzos por fomentar la reconciliación y establecer relaciones normalizadas entre los dos países, el progreso ha sido limitado y, a menudo, infructuoso.
La situación ha despertado preocupación internacional y llama al diálogo y la moderación. Estados Unidos, que apoya la independencia de Kosovo, condenó el uso de la fuerza por parte de las autoridades de Kosovo y las instó a respetar los derechos de la minoría serbia.
Rusia y China, que respaldan la posición de Serbia, acusaron a Kosovo de provocar el conflicto y violar el derecho internacional.
La Unión Europea, que media en las conversaciones entre Serbia y Kosovo desde 2011, pidió calma y diálogo y advirtió que cualquier escalada podría poner en peligro las perspectivas de una futura cooperación e integración.
Las causas fundamentales del conflicto son complejas y están profundamente arraigadas en la historia, la cultura y la identidad. Serbia considera a Kosovo como la cuna de su estado y religión, donde se encuentran muchos monasterios cristianos ortodoxos serbios medievales.
Los nacionalistas serbios ven una batalla de 1389 contra los turcos otomanos en Kosovo como un símbolo de su lucha nacional. Los albaneses de Kosovo ven a Kosovo como su patria y acusan a Serbia de opresión y atrocidades.
Los rebeldes de etnia albanesa lanzaron una rebelión en 1998 para buscar la independencia de Serbia, lo que desencadenó una brutal represión por parte de las fuerzas serbias que mató a miles de civiles y desplazó a más de un millón de personas.
La OTAN intervino en 1999 con una campaña de bombardeos que obligó a Serbia a retirarse de Kosovo y entregar el control a las fuerzas de paz internacionales.
Desde entonces, Kosovo se ha esforzado por establecerse como un estado democrático y multiétnico, pero enfrenta muchos desafíos, como la pobreza, la corrupción, el crimen organizado y la inestabilidad política.
También enfrenta la resistencia de Serbia y sus aliados, que han bloqueado su membresía en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas.
Los serbios que viven en el norte de Kosovo han rechazado en gran medida la integración con las instituciones de Kosovo y han mantenido estrechos vínculos con Belgrado.
Han organizado boicots, protestas y barricadas para expresar su oposición a la autoridad de Kosovo.
El diálogo entre Serbia y Kosovo ha tenido como objetivo normalizar sus relaciones y encontrar una solución mutuamente aceptable a su disputa. Las conversaciones han resultado en algunos acuerdos en temas técnicos, como libertad de movimiento, comercio, energía, telecomunicaciones y justicia.
Sin embargo, se han estancado en temas más delicados, como el estatus del norte de Kosovo, la protección de los sitios del patrimonio cultural y el reconocimiento de la soberanía de cada uno.
Ambas partes se han acusado mutuamente de violar o no implementar los acuerdos a los que han llegado.
La violencia reciente ha demostrado que las tensiones entre Serbia y Kosovo siguen siendo altas y que cualquier provocación o error de cálculo podría desencadenar un conflicto mayor que podría desestabilizar la región y poner en peligro la paz y la seguridad.
También ha destacado la necesidad de más diálogo y cooperación entre las dos partes, así como más apoyo de la comunidad internacional, para abordar los problemas subyacentes y generar confianza.
La resolución del conflicto no solo es importante para Serbia y Kosovo, sino también por sus aspiraciones de ingreso en la Unión Europea y por su papel en la promoción de la estabilidad y la prosperidad en los Balcanes.