La economía estadounidense se contrajo un 0.3% en el primer trimestre en medio de las políticas arancelarias de Trump

La economía estadounidense experimentó una contracción en el Producto Interno Bruto del 0,3% durante el primer trimestre de 2025, marcando su primer descenso trimestral en tres años. 

Esta desaceleración, según la estimación anticipada de la Oficina de Análisis Económico publicada el 30 de abril, se atribuyó principalmente a un aumento sin precedentes en las importaciones. 

Las empresas se apresuraron a acumular productos extranjeros, especialmente de China, antes de la inminente imposición de aranceles masivos por parte de la administración del presidente Donald Trump.

Este retroceso económico se produjo en un contexto de creciente preocupación por el impacto de la política comercial en la inflación, el mercado laboral y las cadenas de suministro. 

La contracción del PIB del 0,3% contrastó con el crecimiento del 2,4% registrado en el último trimestre de 2024.

El incremento de las importaciones resultó particularmente notable, con un aumento anual del 41,3%, el más rápido desde 1974, excluyendo el período de la pandemia de COVID-19. 

Este aumento sustancial de las importaciones restó un récord de 4,83 puntos porcentuales al cálculo del PIB. 

Aunque las exportaciones también crecieron durante el trimestre, su expansión se vio limitada por el gran volumen de importaciones.

Una parte considerable de estas importaciones contribuyó a un fuerte aumento de la inversión privada en inventarios, que se disparó a un ritmo de 140.100 millones de dólares, añadiendo 2,25 puntos porcentuales al PIB. 

Las empresas almacenaron grandes cantidades de productos en anticipación a los aranceles. La caída del PIB también se vio afectada por una desaceleración en el gasto de los consumidores y una marcada disminución en el gasto del gobierno federal.

La urgencia por importar bienes se relacionó directamente con la anticipación de las políticas comerciales del presidente Trump. 

Las empresas buscaron adelantarse a la implementación de aranceles significativos, incluyendo tasas de hasta el 145% para productos provenientes de China. 

Este comportamiento también estuvo influenciado por la expiración, el 2 de mayo, de una laguna legal clave en el arancel de minimis. 

Esta disposición, vigente desde 1938, permitía la entrada libre de impuestos a EE. UU. de paquetes valorados en 800 dólares o menos, sirviendo como un importante canal para las exportaciones de comercio electrónico de bajo valor desde China, especialmente de minoristas en línea como Shein y Temu. 

Se anticipa que la eliminación de esta exención resultará en precios más altos para los consumidores, posibles retrasos en los envíos y una reducción considerable del mercado para estas importaciones de bajo costo.

Adicionalmente, la inflación mostró signos de aceleración en el primer trimestre, según el índice de precios del Gasto de Consumo Personal (GCP), la medida preferida por la Reserva Federal. 

El índice de precios del GCP aumentó a una tasa anual del 3,6%, un incremento notable desde el 2,4% del cuarto trimestre de 2024. 

Excluyendo los precios volátiles de alimentos y energía, el índice GCP subyacente subió un 3,5%, en comparación con el 2,6% del trimestre anterior. 

Esta aceleración inflacionaria trimestral, a pesar de las cifras mensuales de marzo más bajas, planteó un desafío para la Reserva Federal, generando preocupaciones sobre la estanflación y complicando las decisiones sobre la reducción de las tasas de interés.

A pesar de la contracción del PIB y las preocupaciones inflacionarias, el mercado laboral mostró resiliencia en abril, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales el 2 de mayo. 

La economía estadounidense añadió 177.000 empleos en abril, superando las expectativas de 135.000 y tras una revisión a la baja de la cifra de marzo a 185.000. 

La tasa de desempleo se mantuvo en un mínimo histórico del 4,2%. Este sólido informe de empleo sugirió una notable fortaleza en el mercado laboral antes del impacto total de los aranceles de abril. 

Los principales sectores que impulsaron la creación de empleo fueron la educación privada y los servicios de salud, el transporte y el almacenamiento, y el ocio y la hostelería. 

Sin embargo, algunos sectores como el gobierno federal, el comercio minorista y la manufactura experimentaron pérdidas de empleo, y las encuestas indicaron que la incertidumbre en torno a la política comercial estaba llevando a las empresas, especialmente las pequeñas, a suspender o limitar sus planes de contratación.

Las reacciones a los datos económicos y las políticas comerciales fueron diversas. 

Tim Cook, CEO de Apple, mencionó que los aranceles de Trump podrían costarle a la compañía 900 millones de dólares este trimestre, señalando un cambio significativo en la producción de Apple hacia India y Vietnam debido a los altos aranceles. 

El presidente Trump desestimó las afirmaciones de que la contracción del PIB estuviera relacionada con sus aranceles, culpando al «mercado de valores de Biden» y prediciendo un auge económico con la plena implementación de los aranceles. 

Políticos demócratas como la senadora Elizabeth Warren y el líder del Senado Chuck Schumer criticaron a Trump por perturbar la economía y lo instaron a reconsiderar sus políticas. 

Los economistas ofrecieron perspectivas mixtas, algunos anticipando un repunte en el segundo trimestre a medida que se disipara el efecto de las importaciones, mientras que otros advirtieron sobre un deterioro de las condiciones económicas en la segunda mitad de 2025.

El fin de la laguna legal de minimis se consideró un factor que afectaría especialmente a los consumidores de bajos ingresos que dependen de productos importados más baratos.

En conclusión, la contracción de la economía estadounidense en el primer trimestre de 2025 parece haber sido impulsada en gran medida por un aumento temporal de las importaciones, motivado por la anticipación de los aranceles. 

Esto distorsionó la cifra general del PIB, pero coincidió con una aceleración de la inflación. Si bien el informe de empleo de abril mostró fortaleza, el panorama económico general está marcado por la incertidumbre. 

Aunque podría ocurrir un repunte en el segundo trimestre, las perspectivas a largo plazo siguen inciertas debido al potencial de la guerra comercial para interrumpir las cadenas de suministro y aumentar los costos.

Te podría interesar!