La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 ha provocado una conmoción en Asia y en la economía mundial.
La victoria de Trump sobre Kamala Harris promete un segundo mandato lleno de incertidumbre y posibles perturbaciones.
LAS POLÍTICAS DE «ESTADOS UNIDOS PRIMERO» DE TRUMP GENERAN PREOCUPACIÓN MUNDIAL
Durante su primer mandato, el enfoque poco convencional de Trump en política exterior, caracterizado por su visión de «Estados Unidos primero», ya generó agitación.
Inició una guerra comercial con China en 2018 y se enfrentó a líderes aislados como Kim Jong Un de Corea del Norte y Tsai Ing-wen de Taiwán.
Trump se ha comprometido a implementar una versión aún más asertiva de su estrategia de «Estados Unidos primero» durante su segundo mandato.
Esto incluye una agenda económica proteccionista que podría elevar los aranceles a niveles nunca vistos desde la Gran Depresión.
Esto ha causado preocupación entre los líderes mundiales, particularmente en Asia, donde muchas economías dependen en gran medida del comercio.
CHINA SE PREPARA PARA EL IMPACTO
China, en particular, se está preparando para una relación turbulenta con Estados Unidos.
Se espera que los planes de Trump de imponer un arancel de al menos el 60 por ciento a las importaciones chinas empeoren significativamente las ya tensas relaciones entre las dos superpotencias.
A pesar de las posibles consecuencias económicas, algunos empresarios chinos están adoptando un enfoque pragmático.
James Cheng, un empresario chino que posee una empresa de luminarias que exporta principalmente a Estados Unidos, no está demasiado preocupado por los aranceles.
Cheng, como muchos otros empresarios chinos, ya ha diversificado su producción al trasladar algunas de sus operaciones a Tailandia, un país que no está sujeto a los aranceles estadounidenses.
Sin embargo, los responsables políticos de Pekín son muy conscientes de los riesgos potenciales para la economía de China, en particular para las exportaciones, que han sido un motor vital del crecimiento.
Son cautelosos ante la naturaleza impredecible de Trump y están preparados para responder con medidas de represalia, incluidas devaluaciones de la moneda y sanciones contra las empresas estadounidenses.
TAIWÁN NAVEGA POR LA INCERTIDUMBRE
La situación en Taiwán también es incierta. Aunque Trump ha criticado a Taiwán por sus políticas económicas, también ha amenazado con imponer aranceles severos a China si invade la isla.
Taiwán, que depende en gran medida del apoyo de defensa de Estados Unidos, deberá manejar estratégicamente esta compleja relación.
REPERCUSIONES ECONÓMICAS GLOBALES
Las políticas proteccionistas de Trump no se limitan a China. También ha propuesto un arancel general del 10 al 20 por ciento sobre todos los productos extranjeros.
Esta propuesta ha suscitado preocupaciones sobre una guerra comercial global, que podría conducir a precios más altos para los consumidores y una desaceleración del crecimiento económico mundial.
EUROPA BUSCA FORMAS DE MITIGAR EL IMPACTO DE LOS ARANCELES
La Unión Europea también se está preparando para el impacto de los aranceles de Trump.
Los analistas sugieren que Europa puede tratar de negociar con Estados Unidos para evitar los aranceles por completo, posiblemente aumentando las importaciones de productos estadounidenses como el gas natural licuado y la soja.
Otra opción es que la UE forje un acuerdo geopolítico más amplio con Estados Unidos, posiblemente comprometiéndose a comprar más equipo de defensa estadounidense para apoyar a Ucrania.
Sin embargo, algunos expertos se muestran escépticos sobre la capacidad de Europa para contrarrestar eficazmente las políticas comerciales de Trump, dado el clima político y económico actual en la región.
LAS EMPRESAS ESTADOUNIDENSES SE ADAPTAN A LAS TENSIONES COMERCIALES
Mientras tanto, las empresas estadounidenses ya se están adaptando a la posible guerra comercial.
El fabricante de calzado Steve Madden, por ejemplo, ha anunciado planes para reducir drásticamente su abastecimiento en China para evitar los aranceles.
La empresa pretende reducir sus importaciones de China en un 40-45%, trasladando la producción a países como Camboya, Vietnam, México y Brasil.
POTENCIALES PRESIONES INFLACIONARIAS
Los economistas advierten que las políticas comerciales de Trump podrían conducir a un resurgimiento de la inflación.
El presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, ha advertido de que si los aranceles de Trump desencadenan acciones de represalia de otros países, podrían conducir a una escalada de las tensiones comerciales y, en última instancia, hacer subir los precios.
EL SEGUNDO MANDATO DE TRUMP: UN PERÍODO DE INCERTIDUMBRE Y AJUSTE
En general, el segundo mandato de Trump se perfila como un período de gran incertidumbre y ajuste para la economía mundial.
Es probable que sus políticas proteccionistas y su enfoque poco convencional de la política exterior sigan perturbando las alianzas y las relaciones comerciales tradicionales.
Queda por ver cómo los distintos países y empresas se adaptarán a esta nueva realidad.